Botón
Apuntes

Apuntes

La Cerámica en la Antigua Grecia


L

a producción de todo tipo de vasijas y recipientes cerámicos fue una de las más importantes industrias griegas que, comercio mediante, expandió su presencia a casi toda el área del Mediterraneo. Se calcula que, distribuidas por los museos y colecciones privadas del mundo, se conservan más de 50.000 piezas de origen ateniense; tratándose de un material de por sí tan frágil más el hecho de no ser Atenas el único centro productor, la cifra da una idea de los millones de piezas que habrán salido de los talleres de los alfareros griegos durante los siglos que van desde el XX a.C. (momento en el que ya se cuenta con algún dato sobre cerámica autóctona), hasta el siglo I a.C., límite que nos fijamos en el final del período helenístico de la historia de Grecia. Estas obras son una fuente invalorable para conocer la vida y la cultura de la antigua Grecia, sus costumbres, sus mitos.

Firma
Firma del artista Sófilos en una
cerámica. La frase dice:
"Sophilos m' grafsen": Sófilos me pintó

Fotografía: No machine-readable author provided. Fer.filol assumed (based on copyright claims). [Public domain], via Wikimedia Commons

La variedad de formas que realizaban los alfareros es enorme. Hay más de noventa tipos diferentes de vasijas, cuya forma varía según el uso a que se destinaban que podía ser ritual, de almacenamiento de líquidos o granos, de utilización cotidiana, etc. A su vez, muchas de estas tipologías presentas variantes según la región de procedencia o, incluso, el alfarero que la realizaba. Pues muchas de estas piezas eran firmadas por el alfarero o por el artista decorador o por ambos, es así que no solo conocemos sus nombres sino también se puede apreciar las diferencias individuales de estilo que se manifiestan en la decoración o en detalles que introducen ligeras variaciones de la forma básica del tipo de vasija. [1]

Ahora bien, la cerámica es una artesanía presente en todos los pueblos y culturas, y es esencialmente utilitaria (configura recipientes). Sus orígenes se remontan a los comienzos del Neolítico y su desarrollo técnico fue avanzando durante milenios, pero en algún punto de esa evolución apareció nuevamente la voluntad del hombre de embellecer su entorno cotidiano, —como ya vimos en estos Apuntes en las páginas sobre la Prehistoria—. Esa volundad estética que es innata en el ser humano, encontró en la cerámica un espléndido campo para desarrollarse siguiendo el vuelo de su imaginación y su evolución cultural. Posiblemente haya sido el uso funerario y ritual uno de los primeros en incentivar en los artesanos el afan decorativo, pero éste finalmente terminaría abarcando todo el espectro utilitario, haciendo de la cerámica uno de los principales campos de la actividad artística de muchos pueblos. Y los griegos no han sido la excepción.

Dos fueron los principales centros de producción de cerámica en la antigua Grecia: Corinto y Atenas. En esta última ciudad los talleres de alfarería estaban concentrados principalmente en un barrio que recibía el nombre de "Kerameikos", "Cerámico", cuyas ruinas hoy son una más de las atracciones turísticas de la ciudad.

La cerámica griega suele dividirse en períodos históricos en los que se van produciendo cambios tanto en la tecnología empleada para decorar la superficie de las piezas, como en los motivos y formas de esa decoración.



Estilo Minoico



Ánfora Minoica
Ánfora con pico, ca. 2100-1700 a.C.
Cerámica de Kamarés, Creta Minoica

Fotografía: Wolfgang Sauber [GFDL or CC BY-SA 3.0], from Wikimedia Commons

Importada desde Creta al continente, la cerámica minoica influyó sobre los alfareros de la Grecia de los períodos Heládico inicial y medio (2600 a 1600 a.C.), previo al desarrollo de la civilización micénica que alcanzaría su apogeo hacia el 1400 a.C.

En este segundo milenio antes de nuestra era, llega a Grecia el torno de alfarero proveniente de Oriente. Este elemento, accionado por el propio artesano o por un ayudante, permitió mejorar la calidad y perfeccionar la forma de las vasijas.

Kernos
Kernos, Islas Cícladas, ca. 2000 a.C., Musée du Louvre
Fotografía: Musée du Louvre (Dominio Público)

La producción de cerámica también se desarrolló desde los comienzos de la historia de Grecia en las Islas Cícladas, ese conjunto de islas ubicadas en el Mar Egeo. Allí se crearon varias formas características que se extendieron por todo el Egeo. Quizás la más curiosa sea el Kernos, una vasija compuesta por varios pequeños recipientes unidos a un pie común, que se supone tenía funciones rituales tales como la realización de libaciones.



Estilo Micénico



Crátera micénica
"Vaso de los Guerreros", Crátera Micénica, siglo XIII a.C.
Museo Nacional Arqueológico de Atenas

Fotografía: Internet - Dominio Público

Cerámica Micénica
Jarrón micénico exportado a Ugarit, siglos XIV al XIII a. C., Musée du Louvre
Fotografía: Musée du Louvre (Dominio Público)

Hacia el 1600 a.C. se desarrolla la primera cultura histórica continental de Grecia con estados palaciales, organización urbana, arte y escritura. Expandida por varias ciudades, como Pilos, Midea o Tebas, su epicentro fue la ciudad de Micenas. En su apogeo, la producción de cerámica fue muy amplia y exportada por todo el Mediterraneo y aun más allá —se ha encontrado cerámica micénica hasta en Gran Bretaña—.

Hallada en la excavación de una casa en Micenas, el "Vaso de los Guerreros", una crátera de dobles asas que nacen en forma de cabeza de buey, presenta una fila de guerreros marchando con todo su equipamiento militar mientras en el extremo izquierdo, una mujer los despide con el brazo en alto. El jarrón de la izquierda en cambio, procede de la ciudad de Ugarit, antigua ciudad portuaria al norte de Siria, sobre la costa del Mediterraneo.


Estilo Submicénico



Lekythos
Lekithos, ca. 1050 a.C., Estilo Submicénico
Martin von Wagner Museum, Würzburg, Alemania

Fotografía: Daderot [Public domain ou CC0], de Wikimedia Commons

A la caida de la civilización micénica, entre 1200 a.C. y 1100 a.C., le sucede un período llamado "Edad Oscura" por la escases de fuentes que permitan reconstruir la realidad histórica de un lapso que se extiende hasta el comienzo de la Era Arcaica griega (hacia el siglo VIII a.C.). El período se caracteriza por una decadencia económica y cultural que se ve reflejada en la producción artística y artesanal.

Jarra de Estribo
Jarra de Estribo. ca. 1200 - 1050 a.C.
Fotografía: Internet (Dominio Público)

Durante los primeros tiempos de la Edad Oscura, la cerámica tendrá un reducido repertorio de formas con una muy simple decoración de lineas horizontales rectas u onduladas, lineas verticales y círculos hechos a mano.

Junto con la cerámica realizada en el torno de alfarero coexiste una cerámica llamada bárbara hecha a mano, de superficie bruñida y que, hasta el momento, no se ha podido establecer su lugar de producción.


Estilo Protogeométrico



Ánfora
Ánfora con panza, ca. 975 - 950 a.C
Protogeométrico Ateniense, Museo Británico

Fotografía: British Museum [CC BY 2.5]

Ánfora2
Ánfora con panza, ca. 950 - 900 a.C.
Fotografía: British Museum (Dominio Público)

Este estilo se origina en Atenas aproximadamente entre el 1050 y el 900 aC, entre la Edad Oscura griega y el comienzo del período Arcaico. Después del colapso de la cultura micénico-minoica el estilo protogeométrico surgió como la primera expresión de una civilización que renacía. La incorporación del torno rápido de alfarero permitió la mejora tecnológica que redundó en piezas de mejor calidad y formas más perfectas y de mayor altura. La decoración se restringe a elementos abstractos y con frecuencia incluye bandas horizontales anchas alrededor del cuello y la barriga y círculos concéntricos aplicados con compás o un pincel múltiple o peine. Se pueden encontrar otros motivos simples, pero a diferencia del siguiente estilo geométrico, generalmente gran parte de la superficie queda sin decoración. Desde Atenas el estilo se extendió a varios otros centros.



Estilo Geométrico



Vaso Ático
Vaso ateniense, ca. 740 a.C.
Staatliche Antikensammlungen, Munich

Fotografía: Staatliche Antikensammlungen [Dominio Público]

Enocoe
Jarra (enocoe) ateniense, ca. 710-700 a.C.
Estilo geométrico, Musée du Louvre

Fotografía: Internet - Dominio Público

Entre los siglos IX y VIII a.C. se desarrolla en la cerámica griega el estilo geométrico con nuevos motivos que se alejan de la anterior decoración minoico-micénica. Se caracteriza por una superposición de guardas de líneas que describen distintos motivos, entre ellos las conocidas grecas características que aun hoy se siguen utilizando en todo ornamento que pretenda tener reminicencias griegas.

Hacia mediados del siglo IX comienzan a aparecer guardas con motivos animales. También la decoración se torna cada vez más abundante hasta abarcar toda la superficie de la pieza, en un verdadero , donde las superficies libres se rellenan con diversos motivos, incluso cruces gamadas (un motivo de remoto origen oriental), como en el vaso ateniense aquí mostrado.

A mediados del siglo VIII aparece la figura humana, muy esquemátia y geometrizada. Son conocidos los vasos hallados en el cementerio ateniense Dipilón. Son grandes vasos cinerarios destinados a contener las cenizas del difunto, cubiertos de bandas con distintos motivos geométricos y en el centro de la vasija, una banda con figuras humanas que representan alineaciones de soldados y carros de guerra o escenas rituales funerarias como la próthesis, exposición del muerto y lamentación, o ekphorá, el transporte del ataud al cementerio. Los cuerpos están representados con un triángulo indicando el torso, un punto para la cabeza, los brazos con finas líneas y las piernas, por el contrario, aparecen mejor delineadas marcando muslos y pantorrillas. En muchos fragmentos y vasijas se ha podido identificar la mano de un mismo decorador, al que, a falta del nombre, se lo ha dado en llamar el Maestro de Dipilón.

Ánfora Dipilon
Ánfora del Maestro de Dipilón, ca. 700 a.C.
Estilo Geométrico, Museo Arqueológico, Atenas

Fotografía: Internet - Dominio Público

Si bien Atenas nunca fue el único productor de cerámica, los pintores y alfareros de otros centros productivos como Corinto, Beocia, Argos, Creta o las Cícladas, seguían el estilo ateniense. Hacia el final del período se van desarrollando estilos locales que iran diferenciando la cerámicas de cada ciudad. También surgen las escenas mitológicas en la decoración de cerámicas.

Detalle
Escena funeraria: "Próthesis", Detalle del ánfora del Maestro de Dipilón
Fotografía: Internet - Dominio Público

Período Orientalizante



Olpe Corintio
Jarra (Olpe) corintio, ca. 640 - 630 a.C.
Estilo Protocorintio

Fotografía: Musée du Louvre [Dominio Público]

Hacia fines del siglo VIII a.C., y principalmente en Corinto, se desarrolla un estilo de decoración con influencia del arte oriental, dado los renovados vínculos entre el mundo griego y los reinos asiáticos (tales como Fenicia y Asiria).

Una nueva gama de motivos como leones, , esfinges, etc. de procedencia oriental, se incorporan a la decoración de la cerámica griega, asimilando también de oriente un modo más realista en la representación.

Los motivos geométricos no desaparecieron totalmente y son raras las representaciones humanas; cuando las hay son escenas de batallas o de caza. En los frisos con animales el fondo aparece con rosetas u otros motivos decorativos. Los artesanos corintios utilizaron las figuras negras sobre el fondo claro de la cerámica; éstas eran realizadas con un barniz de color castaño que con la coción de la pieza tornaba a un negro brillante, casi metálico. A este estilo de la cerámica corintia se lo llama Estilo Protocorintio, y se desarrolló entre los años 730 a 620 a.C.

La cerámica corintia se exportó a toda Grecia y sus técnicas y motivos influyeron en los talleres de Atenas. Sin embargo los atenienses desarrollaron un estilo propio, el llamado Estilo Protoático, con menor influencia oriental, con un dibujo menos realista y con algunos motivos provenientes del período geométrico, como los desfiles de carros. En la cerámica proveniente de otras ciudades se encuentran diferentes estilos locales. En Creta y las Islas Cícladas se destacan los vasos decorados y/o modelados con formas de cabezas de animal o humana.



Estilo de Figuras Negras



Vaso Figuras Negras
"Aquiles y Ayax jugando a los dados", ca. 540 a.C., h=61 cm
Ánfora estilo Figuras Negras; firmada por Exekias
Museo Gregoriano Etrusco, Vaticano

Fotografía: Internet - Dominio Público

Inventado en Corinto, como ya vimos, el estilo de figuras negras comienza a producirse en Atenas hacia 620 a.C. y los alfareros atenienses lo llevan a su perfección entre 570 y 525 a.C. creando un estilo propio al abandonar la decoración en bandas superpuestas para crear piezas con una única gran escena en la que volcaban su gusto por los motivos mitológicos. Asimismo, en la producción gana espacio la cerámica de uso cotidiano, como hidrias, cráteras y copas en detrimento de los grandes vasos funerarios de épocas anteriores.

La técnica de producción de este estilo consiste básicamente en dejar como fondo el color rojizo de la arcilla ateniense una vez cocida y pintar las figuras con una arcilla refinada entintada con pigmentos. Aparte del color negro, para algunos detalles en un blanco amarillento usaban una arcilla purificada ferrosa; un color rojo violaceo lo lograban con la misma arcilla utilizada para las áreas negras mezclada con ocre. Los detalles de dibujo interiores de las figuras se obtenían rascando la pintura negra con una herramienta de punta fina.

Vasija Figuras Negras
Ánfora con tapa, ca. 540 a.C.
The Metropolitan Museum of Art, New York

Fotografía: Internet - Dominio Público

Es en estas piezas áticas donde se han encontrado varias firmadas ya por el pintor, ya por el alfarero y, en algún caso por ambos. Se puede identificar al pintor por la presencia de la palabra "egrafsen" —pintó—; en cambio el ceramista pondrá: "epoiesen", —hizo—. En base a estas piezas firmadas, los estudiosos identifican como del mismo pintor otras piezas que, aunque no estén firmadas, se pueda reconocer en ellas ciertas características de estilo personales. Del mismo modo, piezas sin firma pero que comparten características estilísticas atribuíbles a un mismo individuo, se las clasifica ya sea por el número de catálogo del museo en que se hallan —p.ej.: Atenas 533—; ya por el apellido del coleccionista que posee el vaso más característico del artista —el pintor de Durand—; o incluso, por el tema más típico de su estilo como el caso del "pintor de Aquiles".



Estilo de Figuras Rojas



Figura Roja
Crátera de Figuras Rojas, ca. 500 a.C.
Escena de la Guerra de Troya atribuida al pintor Eufronio

Fotografía: Internet - Dominio Público

Vasija ateniense
Vasija ateniense, ca. 470 a.C., Figuras rojas
Escena de Hércules derrotando al rey de Egipto
Museo Arqueológico Nacional, Atenas

Fotografía: Internet - Dominio Público

Este estilo apareció en Atenas hacia 530 - 520 a.C. y rápidamente se extendió estableciéndose como el estilo propio del período clásico griego. Consistía simplemente en invertir la lécnica empleada en el estilo de figuras negras, es decir, pintar de negro el fondo y detalles interiores a las figuras que así quedaban en el color rojizo de la cerámica. Si bien esta técnica eliminaba la posibilidad de utilizar otros colores en la figura, permitía en cambio una gran mejora en el dibujo, que ganó en realismo y riqueza de detalles. Se ha sugerido que el inventor del estilo de figuras rojas fue un artista ateniense que trabajaba para el alfarero Andócides pues de este taller son las piezas más antiguas encontradas trabajadas con esta técnica.

En los comienzos se realizaron piezas con ambas técnicas de figuras negras y rojas en la misma vasija, estilo llamado "cerámica bilingüe". De los pintores conocidos, el más destacado fue Eufronio, quien introdujo el escorzo en el dibujo de escenas y personajes, superando la planitud de la representación de perfil de las figuras utilizada hasta ese momento, pintando figuras de tres cuartos de perfil.

Durante las Guerras Médicas —480 - 479 a.C.— los persas invadieron Atenas destruyendo la ciudad; el barrio del Cerámico fue arrasado y cuando los atenienses recuperaron su ciudad, los alfareros debieron comenzar a reconstruir sus talleres de cero. En estas condiciones es que el estilo de figuras rojas se impone definitivamente en toda Grecia. Se perfeccionó el dibujo con una mayor riqueza en los detalles; hubo una menor presencia de las escenas mitológicas e históricas en la decoración de vasijas, incrementandose las escenas de la vida privada. A fines del siglo V a.C. se añaden motivos vegetales haciéndose más recargada la decoración.


Ánfora Panatenaica 1
Ánfora Panatenaica con escena de pugilato en un lado...
ca. 490 a.C., Antikensammlung, Berlín

Fotografía: Sailko [CC BY 3.0], from Wikimedia Commons

Ánfora Panatenaica 2
...y en su lado opuesto Atenea Promaicos
ca. 490 a.C., Antikensammlung, Berlín

Fotografía: Sailko [CC BY 3.0], from Wikimedia Commons

A pesar del cambio de estilo, en Atenas perduró la cerámica de figuras negras en un caso específico: las Ánforas Panatenaicas. Estas vasijas eran otorgadas a los ganadores de las competencias de los "Juegos Panatenaicos", conteniendo unos 40 litros de aceite que constituía su premio.

Eran unas ánforas de cuello y base estrechos, cuerpo ovoide y con dos asas pequeñas. Su decoración consistía, de un lado, en una escena alusiva a la justa deportiva en la que el atleta se había consagrado y del lado opuesto una imagen de la diosa Atenea Promaicos a la que estaban dedicados estos Juegos que, realizados anualmente, constituían un conjunto de fiestas religiosas, artísticas y deportivas.

En el resto de Grecia fue desapareciendo el gusto por las escenas con personajes históricos o mitológicos, a excepción de las colonias griegas en el sur de Italia (la llamada "Magna Grecia"). La cerámica producida en esa región, principalmente en Apulia y Campania, eran de una calidad comparable a la ateniense; una de sus temáticas representaba escenas relacionadas con la época de Alejandro Magno y algunos talleres llegaron a especializarse en un tema en particular. Aunque era una producción dirigida al mercado local, llegó a exportarse a algunas zonas del Mediterraneo, incluida la propia Grecia.



Período Helenístico



Lagyna
Lagina decorada con motivos musicales, ca. 150 - 100 a.C.
Musée du Louvre, París
Fotografía: Musée du Louvre - Dominio Público

Pithos
Askos con cabeza de Medusa en relieve,
ca. 320 - 300 a.C.
Procedente de las colonias griegas en Italia

Fotografía: Internet

El período helenístico comienza a partir del año 323 a.C. —con la muerte de Alejandro Magno— y se extiende hasta el siglo I a.C., más exáctamente en el año 30 a.C. con la ocupación romana de Egipto derrocando al último soberano de la dinastía Ptolemaica, Cleopatra VII. Suele afirmarse que en este período la pintura de cerámica cae en decadencia, comparándola con el esplendor de las épocas de la cerámica de figuras negras y rojas. Lo cierto es que la producción más común era de vasos uniformemente negros con un aspecto brillante, con algunos motivos decorativos simples.

En esta época aparece en la cerámica la ornamentación en relieve, probablemente inspirada por la producción de vasos en metales preciosos, con motivos animales o mitológicos. Los artista buscaron ampliar la gama de colores en la decoración pero al no encontrar nuevos pigmentos resistentes al calor, optaron por pintar las piezas después de cocidas. Esta técnica, si bien ampliaba el repertorio cromático, era de escasa resistencia al uso cotidiano, por lo que se la reservó para vasos funerarios.

No obstante, en algunos sitios como la isla de Creta, persistió el gusto por las escenas figurativas de contenido mitológico en ciudades como Cnossos y Gortina.


Notas


[1] Para un listado de las diferentes tipologías de cerámica griega, su correspondiente forma y el uso a que se destinaban, ver: Tipología de vasos griegos; también: Cerámica Griega con referencias sobre técnicas empleadas y artístas decoradores documentados.