Botón
Apuntes

Apuntes

La Acrópolis de Atenas


Acrópolis
Acrópolis de Atenas
s. V a.C., Atenas, Grecia
Fotografía: Internet
Pericles
Busto de Pericles, Mármol
ca. 430 a.C (Copia Romana)

Fotografía: Museo Pío Clementino, Ciudad del Vaticano
E

l arte griego alcanzó su más alto nivel en la época en que la democracia ateniense llegaba a su apogeo. Pericles, que gobernó Atenas por casi cuarenta años desde 461 a.C., se destacó por su prudencia y probidad dándole tal impulso cultural y político que la llevó a ser la ciudad más importante de su tiempo. Por ello, en la historia de Grecia, el s. V a.C. suele ser llamado el "siglo de Pericles". Entre lo más destacado de su obra está la reconstrucción de los templos de la Acrópolis. En el año 480 a.C. y en el contexto de la Segunda Guerra Médica, el rey persa Jerjes había ocupado Atenas, saqueando e incendiando todo a su paso. Así los templos de la Acrópolis fueron pasto de las llamas. Perícles los hizo reconstruir en mármol con una nobleza y esplendor desconocidos hasta entonces. Varios arquitectos intervinieron en ese cometido, siendo el más destacado Ictinos (con quien colaboró otro arquitecto, Calícrates) por haber sido el responsable del Partenón. Al arquitecto Mnesicles se le atribuyen los Propíleos y el Erecteion, y el escultor Fidias, a quien Perícles le encargó la realización de las esculturas y el asesoramiento en la decoración de los templos.

Acrópolis
Esquema de la Acrópolis de Atenas en el siglo V a.C.
Imagen: Internet

La Acrópolis (literalmente "ciudad alta"; acro = cima, punta; polis = ciudad) es un elemento urbanístico que estaba presente en muchas de las ciudades griegas; tenía una doble función, defensiva —estaba amurallada y servía de refugio a los habitantes en caso de ataque— y de concentrar los edificios de culto. La de Atenas es la más famosa y también la más representativa de todas. Se halla ubicada sobre una colina que domina la ciudad, con una altura de 156 metros sobre el nivel del mar y cuenta con el templo griego más renombrado, el Partenón, el edificio en el que el "Orden Dórico" alcanzó su perfección.

La Acrópolis estaba rodeada por una muralla, de la que actualmente se encuentra en pie gran parte de ella, desde épocas muy tempranas. Se han hallado vestigios de un palacio micénico y los templos actuales fueron levantados sobre los restos de templos anteriores del siglo VI a.C. Se ha afirmado que los griegos juraron no volver a levantar los templos arrasados por los Persas y que, según Plutarco, Perícles debió convocar en 450 a.C. a un congreso para proponer a los griegos romper con ese juramento. Otros historiadores de la época ponen en duda que haya existido tal juramento.

El camino hacia la Acrópolis llegaba al pie de los Propíleos, el gran portal de acceso al recinto sagrado. Originalmente era un recorrido serpenteante que, por un lado respondía a la necesidad de ascender sin mucho esfuerzo la empinada pendiente de la ladera y, simultaneamente, iba ofreciendo vistas del santuario desde distintos ángulos, cada vez más cercanos, durante el recorrido de las procesiones rituales que culminarían en el Partenón.


Propíleos

Los Propíleos fueron construidos entre los años 437 y 432 a.C., bajo la dirección del arquitecto Mnesicles, como entrada monumental al recinto. Se erigieron sobre un terreno accidentado al borde de la explanada y sobre los restos de los primitivos propíleos destruidos por los persas. Según D.S.Robertson: «...nunca se realizaron en su totalidad, en parte debido al conservadurismo religioso, que rehusó sacrificar antiguos santuarios simplemente en aras de la magnificencia, y, en parte, a causa del agobio financiero que supuso la Guerra del Peloponeso.»[1]

Propíleos
Planta de los Propíleos, Acrópolis de Atenas
Reconstrucción según se supone era el proyecto original
(en negro lo realmente construido)

Dibujo de: "Arquitectura Griega y Romana", D.S.Robertson

A pesar de ello, lo construido permite suponer con suficiente aproximación las intenciones del arquitecto. Constaba de dos pórticos iguales, con seis columnas dóricas (pórtico hexástilo), uno interior y otro exterior. El sinuoso camino que asciende por la empinada pendiente de la colina llegaba al centro del pórtico exterior, que presentaba una distancia entre las columnas centrales (intercolumnio) algo mayor. A partir de allí el camino continuaba bajo techo, flanqueado a ambos lados por tres columnas jónicas y, separados de dichas columnas, dos muros cerraban lateralmente el espacio, hasta llegar al muro cuya puerta daba acceso a la Acrópolis. Traspasada la cual, el caminante se encontraba en el pórtico interior, mucho más corto, y en pocos pasos, estaba en el recinto sagrado, contemplando al frente la escultura en bronce de Atenea Promacos, de Fidias; a su izquierda algo más lejos, el Erecteion, y a su derecha, la imponente perspectiva del Partenón.

De las construcciones laterales previstas originalmente sólo se llegó a construir un recinto a la izquierda del pórtico exterior. Éste tenía un pórtico con tres columnas dóricas, que daba acceso al interior por una puerta con una ventana a cada lado. Parece haber estado destinado a exponer pinturas; de ser así, sería la primera "pinacoteca" conocida en el mundo. Es extraña la resolución del pórtico con un número impar de columnas, lo que obligó a desplazar la puerta con respecto al eje de la nave, para que enfrentara un intercolumnio y no a la columna central.


Erecteion

Erecteion
Erecteion, Templos de Atenea Polias, Poseidon y Erecteo
Mármol Pentélico, 421 - 406 a.C.

Fotografía del autor

El Erecteion, ubicado en el borde Norte de la Acrópolis, es un templo erigido en honor de los dioses Atenea Polias y Poseidón, y a Erecteo o Cécrope, primer rey de Atenas según el mito fundacional de la ciudad. Se habría comenzado a construir hacia el 421 a.C., y luego de un largo período de abandono, se recomenzaron los trabajos en el 409 a.C y dieron fin en 406 a.C. Construido en mármol pentélico, en orden Jónico, y atribuido al arquitecto Mnesicles, su planteo nos resultaría incomprensible de no saber que su diseño estuvo fuertemente condicionado por la necesidad de reunir varios santuarios antiguos que estaban o habían estado en ese lugar, y por un terreno irregular con importantes desniveles. Debido a ésto, el arquitecto debió renunciar a la simetría y armoniosa regularidad geométrica de los templos clásicos para concentrarse en proveer una espléndida y profusa decoración, rica en detalles.

Para los distintos templos que debía ubicar, el arquitecto adoptó dos niveles que diferían en más de tres metros. El lado este y sur era el más alto, ubicando allí el templo de Atenea Polias (nro. 1 en el dibujo de planta) con su pórtico de seis columnas (hexástilo) y un intercolumnio de profundidad, orientado al este. Fue levantado sobre los restos del antiguo templo de Atenea. El edificio tenía su eje longitudinal en dirección este-oeste, pero estaba dividido por un muro transversal norte-sur, quedando dos recintos independientes y sin comunicación entre sí. El recinto oeste tenïa un nivel mäs bajo (en mäs de tres metros, como ya se dijo) y estaba subdividido en tres recintos. Contra el muro divisor estaba al N, el templo dedicado a Poseidón (nro. 4), y al S, el consagrado a Erecteo o Cécrope (nro. 5), el mítico rey de Atenas. A ambos se accedía por el Norte, a travez de un pórtico jónico tetrástilo (es decir, de 4 columnas) que comunicaba con un vestíbulo (nro.3) al que se abrían los santuarios mencionados.

Reconstrucción
Erecteion, reconstrucción policroma, visto del lado Norte
Fotografía: trasancos3D, National Geographic
Erecteion, planta
Plano de planta del Erecteion
1-Atenea Polias; 2-Pórtico Norte; 3-Vestíbulo;4-Poseidón;5-Erecteo; 6-Pórtico de las Cariátides

Dibujo: Internet

La esquina Jónica

Capitel Jónico
Capitel Jónico según Palladio
dibujado en planta
Capitel Jónico de esquina
Capitel Jónico de esquina
dibujado en planta

Desde un comienzo el capitel jónico planteó el problema de las columnas de esquina, problema que ha sido llamado (con algo de tremendismo) "El drama de la esquina jónica". En una columnata con capiteles jónicos con volutas en caras opuestas y carretes en las otras dos, no es posible hacer una esquina: el capitel tiene un frente/fondo y unos laterales diferentes. Esto rompería la uniformidad y el ritmo en la columnata lateral. Durante el siglo V el problema se resuelvió en templos como el de Athenea Nike o el Erecteion, diseñando un capitel jónico de esquina, con una voluta a 45º. Y dejando el encuentro de las caras de los carretes en el ángulo interior, menos visible.

La solución es particularmente desagradable y chocante. Ya en la antigüedad clásica, de esta solución se pasó a un capitel con volutas en los cuatro ángulos, que resuelve este problema, (pero, de algún modo, desnaturaliza el concepto de diseño original del capitel). Posteriormente, los romanos adoptaron este criterio que luego fusionaron con el capitel corintio para constituir un nuevo orden llamado "compuesto".

La pared Oeste del vestíbulo tiene del lado externo un pórtico simulado con media columnas jónicas adosadas a la pared y una ventana en cada intercolumnio.

El pórtico Norte (nro. 2) sobresale hacia el Oeste del cuerpo principal. En esta saliente hay una pequeña puerta que da acceso a un patio sagrado, el Pandrosio, consagrado a Pándroso, hija de Erecteo. Hecho construir por Pericles en 421 a.C. en el lugar donde ocurrió, según el mito de fundación de la ciudad, la disputa entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de la misma. Poseidon había clavando su tridente en la roca y hecho brotar una surgente de agua salada; Atenea había hecho brotar un olivo derrotando así a Poseidón. El santuario albergaba una estatua de Zeus Herceo (protector de la tierra), el santuario de Pándroso y el olivo que Atenea había ofrendado a la ciudad, por lo que se la llamó Atenas en su honor. El olivo que se ve actualmente fue plantado en 1917

Contra la pared Sur del templo y en el extremo Oeste, se halla el conocido Pórtico de las Cariátides. Elevado sobre una alta plataforma que oculta una escalera que conduce al vestíbulo (nro. 3), está formado por 6 estatuas femeninas de 2.30 m de alto, que, a modo de columnas, sostienen el . Esculpidas en mármol, las que se ven en el lugar son réplicas; las originales están: 5 en el Museo de la Acrópolis para su protección de la polución y la restante en el Museo Británico.

Erecteion
Mnesicles, "Erecteion", 406 a.C., Pórtico Este
Fotografía del autor

El Partenón

El principal templo de la Acrópolis es el Partenón. Consagrado a la diosa Atenea Partenos, (Atenea la Virgen) la diosa protectora de Atenas, fue diseñado por el arquitecto Ictinos contando con la colaboración del arquitecto Calícrates, mientras que toda la estatuaria del edificio es obra del taller de Fidias a quien Perícles encargó la supervisión de todas las obras de la Acrópolis. Construido entre los años 447 a.C. y 432 a.C., en reemplazo del antiguo templo construido en el centro de la explanada de la Acrópolis, al norte de la ubicación actual, y que fuera destruido, sin que hubiera llegado a terminarse, por el ejército persa cuando invadió, saqueó e incendió Atenas.

Partenón
Ictinos y Calícrates, "Partenón", 447-432 a.C., Mármol pentélico
Fotografía: Internet

Planta del Partenón
Partenón, planta
Referencias: 1- Perístasis; 2- Pronaos; 3- Cella; 4- Estatua de Atenea;
5- Partenón: Tesoro de la ciudad;
6- Opistódomos

Dibujo: Argento [Public domain], via Wikimedia Commons

Es un templo períptero, es decir, totalmente rodeado por una columnata, octástilo, o sea con ocho columnas en sus caras frontal y posterior, y diecisiete en los laterales; construido en orden Dórico, siendo considerado como la culminación de dicho orden, el templo donde alcanza su máxima perfección y belleza. Mide en su base 30 por 70 metros, alcanzando sus columnas los 10,50 metros de altura. Pudo haber sido el templo más antiguo y mejor conservado de Occidente de no haber sido por una desgraciada catástrofe ocurrida a fines del siglo XVII. Se había convertido en iglesia cristiana a partir del Edicto de Tesalónica del año 380, edicto por el cual el emperador Teodosio I declaró al cristianismo culto oficial del Imperio Romano. Desde mediados del siglo XV se transformó en mezquita al ser anexada Grecia al Imperio Otomano. A pesar de algunos cambios en el interior, el edificio se conservaba prácticamente íntegro, incluso con su techumbre original y sus tejas de mármol, hasta que, en 1687, durante la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, la guarnición turca lo utilizaba como polvorín y una bomba véneta impactó en el centro del templo, explotó la pólvora allí almacenada y el Partenón quedó reducido a una total ruina. (Uno de los primeros ejemplos, de una larga lista, que demuestra que, en muchísimos casos, no ha sido el paso del tiempo sino las guerras, las que han transformado en ruinas, buena parte del patrimocio cultural de la humanidad.)

Pórtico Este
Ictinos y Calícrates, Partenón, Pórtico Este
447-432 a.C.

Fotografía del autor

El interior de la cella (nro.3) tenía una columnata que definía un ambulatorio y una nave central donde se ubicaba la renombrada estatua de marfil y oro de Atenea, obra de Fidias, con sus 12 metros de altura más una base de metro y medio de alto. Esta columnata interior también de orden dórico, tenía sus columnas de menor diámetro que las exteriores, por lo que su altura debía ser menor para mantener las proporciones establecidas por el orden. Así, sobre estas columnas corría una viga (arquitrabe) de mármol y sobre esta viga se duplicaban las columnas inferiores, hasta alcanzar la altura total de la cella, unos 18 metros. Ésta era toda la ornamentación interior, pues nada debía competir ni desviar la atención de la estatua de la diosa.

Friso del Partenón
Fidias, Friso Norte del Partenón (detalle)
Fotografía: The British Museum (CC BY-NC-SA 4.0)

En la cara exterior de los muros de la cella un friso de bajorrelieves recorria todo el perímetro y representaba las procesiones panatenaicas de culto a la diosa, la festividad religiosa más importante de los atenienses. Estos bajorrelieves, obra de Fidias, pueden ser vistos en su mayoría en el Museo Británico (ver Expolio) y otros en el moderno Museo de la Acrópolis, construido al pie de la colina e inaugurado en 2009. También la mayor parte de las fueron retiradas del Partenón, hallándose en la actualidad en distintos museos del mundo. Estaban decoradas con altorelieves representando escenas de distintas leyendas de la mitología griega: la , la , la y de la guerra de .


Templo de Atenea Niké

Templo Atenea Niké
Calícrates, Templo de Atenea Niké, 421 a.C.
Vista posterior a la derecha de los Propíleos

Fotografía: Umesh Madam via Google Picasa

El templo de Atenea Nike (Atenea Victoriosa) fue construido para conmemorar la victoria griega sobre los persas en 480 a.C., en la batalla de Salamina. La intención de construirlo en la Acrópolis surgió hacia el 449 a.C., luego de la derrota de los persas y ya firmada la paz con ellos, pero Pericles se opuso. Recien fue realizado 28 años después, en el año 421 a.C. y su proyectista fue el arquitecto Calícrates que fuera colaborador de Ictino en la realización del Partenón. Posiblemente su construcción haya sido motivada por el deseo o la necesidad de elevar la moral de la población, pues para ese momento Atenas estaba en plena guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), guerra que perdió, produciendo la decadencia de toda el Ática y que finalmente cayera bajo el dominio de Macedonia.

El sitio asignado para la construcción fue un bastión en el lado sur de los propíleos, de pequeñas dimensiones pero que domina el camino de ascenso a la Acrópolis. El templo mide 5.10 por 11.20 metros y es de orden Jónico con pórticos frontal y posterior de cuatro columnas (tetrástilos).

Planta
Calícrates, Templo de Atenea Nike, Planta
Dibujo: Locutus Borg Public domain, via Wikimedia Commons
Templo Atenea Niké
Calícrates, Templo de Atenea Niké
Vista del Frente

Fotografía: Dimboukas [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

La cella, cuadrada de 4 x 4 m, tenía una estatua de Atenea Nike, diosa alada símbolo de las victorias navales, a la que se le habían cortado las alas para que nunca pudiera abandonar la ciudad. La altura total del templo es de 8 m; sus proporciones cuidadosamente estudiadas para que parezca esbelto a pesar de su pequeño tamaño. Todo el templo está realizado en mármol, como todos las estructuras de la Acrópolis; sus columnas jónicas con basa, fueste y capitel y sobre ellas un entablamento con arquitrabe dividido en tres bandas y un friso con bajorelieves representando a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses en batalla.

El muro del bastión sobre el cual se apoya el templo, también estaba decorado con relieves. En 408 a.C., durante un breve período de paz en la guerra del Peloponeso, se agregó una balaustrada esculpida con esculturas y relieves. Como la mayoría de la escultorica de la Acrópolis, estas ornamentaciones han sido desgraciadamente mutiladas, pero aun así conservan una gran belleza. Tal el caso de la "Atenea atándose la sandalia". Esta figura despedazada, sin cabeza y sin manos, representa a la diosa de la victoria abrochándose una de sus sandalias; la gracil postura con que el artista captura una acción cotidiana y la suavidad y delicadeza con que caen las delgadas ropas sobre el joven cuerpo de la mujer, nos ponen en evidencia el dominio y virtuosismo que habían alcanzado los artistas a fines del siglo V a.C. preanunciando los cambios que en el período helenístico reemplazarán al idealismo clásico.


Friso
Friso del Templo de Atenea Niké
Mármol, ca. 421 a.C.

Fotografía: British Museum [Public domain], via Wikimedia Commons


Atenea atándose la sandalia
Atenea Niké atando su sandalia
408 a.C. Bajorrelieve, Mármol
Museo de la Acrópolis

Fotografía: Acropolis Museum [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons

Para concluir cabe mencionar algunas estructuras que, en distintos momentos, se construyeron en la ladera sur de la colina de la Acrópolis. En el siglo IV a.C. se construyó el Teatro de Dioniso o Dionysos, en el extremo Este de la ladera. Frente a éste se elevó un santuario (Temenos) consagrado a Dioniso, dios de la fertilidad y el vino y patrón del teatro. Bajo la dominación romana la Acrópolis sufrió diversas reformas y agregados. Hacia el s.II a.C., junto a los Propíleos se levantó una torre de casi 14 m de altura que tuvo una estatua de Eumenes II en su cima; posteriormente, ya en el s.I a.C., fue reemplazada por una efigie de Agripa, yerno del emperador Augusto, por lo que se la ha llamado la Torre de Agripa.

Al lado del Teatro de Dioniso se levantó en el siglo II a.C. un largo pórtico de 163 m llamado la de Eumenes por haber sido mandada a construir por el rey Eumenes II de Pérgamo. Se extendía desde el Teatro de Dioniso hacia el oeste. En el siglo II d.C., el cónsul romano Herodes Ático hizo erigir el llamado hoy Odeón de Herodes Ático, en memoria de su esposa fallecida un año antes; fue erigido junto al extremo oeste de la Stoa de Eumenes, por lo que a partir de ese momento, ésta sirvió de lugar de reunión y protección de la lluvia para los asistentes a ambos teatros. El Odeón es un teatro destinado a audiciones musicales, de canto y poesía y, eventualmente, teatrales. Son más chicos que los anfiteatros griegos y estaban techados total o parcialmente. El Odeón de Herodes Ático fue destruido en el siglo III de nuestra era, por una invasión germana, y no fue restaurado hasta los años 50 del siglo XX, reconstruyendo las gradas. Actualmente se lo utiliza para conciertos, funciones de ballet o teatrales.


Acrópolis
Reconstrucción gráfica de la Acrópolis con las estructuras de la ladera Sur.
Dibujo: Internet, blog-Grecia.com

Odeón
Odeón de Herodes Ático, s.II d.C.
Fotografía del autor.

Subiendo la colina, sobre la stoa de Eumenes, se hallaba un asclepeion, un "templo curativo" consagrado al dios Asclepio, gestionado por sacerdotes llamados latromantis, en griego: "hombre-medicina". A este santuario acudían enfermos en busca de curación u otros sacerdotes a orar. Fue erigido ca. 420 a.C. Más al Este, sobre el Teatro de Dioniso, una cueva en la ladera, que había albergado en el siglo IV a.C. un santuario de Dioniso, en la era bizantina, siglo VI, se convirtió en la primera Iglesia Panagia Spilotissa (de espilia: cueva). Se accede por medio de un dificil camino que parte desde lo alto del Teatro de Dioniso. Su interior es muy pintoresco, un ejemplo de los lugares de culto alternativo que surgieron en esa época en Atenas, a partir de decretos emitidos por los emperadores bizantinos.

En el año 52 d.C. se modificó la rampa de acceso, reemplazando el último tramo por una escalinata. En el s.III, se construyó la llamada puerta Beulé en honor del arqueólogo francés que la descubrió. Constaba de una torre de 9 m de alto a cada lado de la puerta, levantada como un primer acceso antes de los Propileos. Otros monumentos y templos fueron levantados y más tarde demolidos y solo quedan de ellos algunos vestigios.


Visita a la Acrópolis de Atenas


Notas


[1] D. S. Robertson, Arquitectura Griega y Romana; Ediciones CÁTEDRA, S.A., Madrid, 1983 , pág. 126.