SITIO EN REVISIÓN Y REDISEÑO

página 1 de 2

siguiente

RENACIMIENTO
Línea de Tiempo
Aspectos Estéticos

Formas de representación

Brunelleschi
Cúpula Sta.María de las Flores

Ghirlandaio
Adoración de los Magos

El arte retorna a los modos de representación naturalista y al uso de los órdenes arquitectónicos de la antigüedad greco-romana. Frente al modo de composición por suma de partes que era propio de la Edad Media, el Renacimiento busca la unidad de la obra, recurriendo a la simetría, las relaciones proporcionales entre las partes, la ambientación de las escenas en un espacio único y, en arquitectura, una fuerte tendencia a los espacios centralizados; en palabras de uno de los principales artistas y teóricos de la época, León Battista Alberti: en una obra "...nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin dañar".

Masaccio La Trinidad

Pintura: los temas, tanto religiosos como civiles, están siempre ambientados en fondos de paisajes o espacios arquitectónicos, pintados según las leyes geométricas de la perspectiva, descubiertas y desarrolladas en este período. Los estudios de anatomía permitirán la más fiel representación del cuerpo humano, tanto en pintura como en escultura. En la composición predomina la sencillez y un sereno equilibrio. El naturalismo en la representación incorpora por primera vez, los efectos de la luz sobre las formas, el modelado del volumen, las sombras proyectadas y se acentua la ilusión de profundidad.

Donatello
San Jorge

Escultura: se intensifica la sensación de vida y movimiento del arte griego helenístico, manteniendo la solidez y precisión de las formas.

Brunelleschi
Hospital de los Inocentes

Arquitectura: los órdenes greco-romanos se emplearon libremente para crear una nueva belleza y armonía basadas en un ordenamiento rigurosamente geométrico de las distintas partes de un edificio, dimensionadas en base a relaciones matemáticas simples. Como ocurriera en la Roma antigua, los cambios sociales, políticos y económicos crean nuevas necesidades que requieren nuevos tipos de edificios, a los que se les aplican las formas de la antigüedad para resolver su aspecto y ornamentación. Uno de estos nuevos tipos de edificios en el siglo XV es el palacio urbano, residencia de la nueva burguesía enriquecida en el comercio. En el siglo siguiente aparecerá otro nuevo tipo de residencia privada: la villa rural, cuyo más notable creador fue el arquitecto Andrea Palladio.


Temas

Piero della Francesca
Duque de Urbino

Continúa el predominio de los temas religiosos pero reaparecen temas civiles como retratos, hechos históricos y temas tomados de la mitología greco-romana. Vuelve otro elemento característico de la antigüedad greco-romana: el desnudo, tanto en la pintura como en la escultura.


Otros Aspectos Estilísticos

Bramante
Templete de San Pedro en Montorio

Predomina un estilo de representación naturalista (aproximando la naturaleza a una idea de belleza formada en la contemplación de las estatuas clásicas), excepto en el retrato, tema que vuelve luego de haber sido abandonado en el medioevo, y donde es necesario un realismo que asegure el mayor parecido físico con el retratado. El renacer de las formas clásicas no significa que se descarte totalmente la tradición gótica, perduran muchas convenciones de la representación religiosa desarrolladas durante la Edad Media. También es frecuente la ambientación de temas bíblicos en paisajes o espacios arquitectónicos contemporáneos del pintor y no del hecho representado (p. ej.: en la obra de Piero della Francesca); también las vestimentas de los personajes bíblicos suelen pertenecer a la época de realización del cuadro e, incluso, algunos personajes de las escenas religiosas son retratos de personalidades importantes del momento, como en "La adoración de los magos" de Botticelli.

En la arquitectura religiosa se utilizan los órdenes greco-romanos sobre el modelo de planta basilical elaborado durante el medioevo; para templos conmemorativos en cambio, se prefiere la planta central característica de muchas iglesias cristianas orientales (entendiendo por orientales a las ubicadas dentro del area que, durante la Edad Media, perteneció al Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla —actual Estambul—).

La renovación estética producida por los artistas florentinos en el siglo XV, recién será asimilada en Venecia en el siglo XVI. Pero allí estos cambios adquirieron nuevas características; si en la pintura renacentista, en términos generales, el color tiene un papel subordinado, en tanto que son el dibujo, la composición y la perspectiva los elementos fundamentales del estilo, en Venecia el color tomará un papel de vital importancia. Tanto como para poder hablarse de una Escuela Veneciana donde la densidad y riqueza del color y los esquemas armónicos empleados, son la base de la composición.