Formas de representación |
|
Brunelleschi Cúpula Sta.María de las Flores
|
|
Ghirlandaio Adoración de los Magos
|
El arte retorna a los modos de representación naturalista y al uso de los órdenes arquitectónicos de la antigüedad greco-romana. Frente al modo de composición por suma de partes que era propio de la Edad Media, el Renacimiento busca la unidad de la obra, recurriendo a la simetría, las relaciones proporcionales entre las partes, la ambientación de las escenas en un espacio único y, en arquitectura, una fuerte tendencia a los espacios centralizados; en palabras de uno de los principales artistas y teóricos de la época, León Battista Alberti: en una obra "...nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin dañar".
|
Masaccio La Trinidad
|
Pintura: los temas, tanto religiosos como civiles, están siempre ambientados en fondos de paisajes o espacios arquitectónicos, pintados según las leyes geométricas de la perspectiva, descubiertas y desarrolladas en este período. Los estudios de anatomía permitirán la más fiel representación del cuerpo humano, tanto en pintura como en escultura. En la composición predomina la sencillez y un sereno equilibrio. El naturalismo en la representación incorpora por primera vez, los efectos de la luz sobre las formas, el modelado del volumen, las sombras proyectadas y se acentua la ilusión de profundidad.
|
Donatello San Jorge
|
Escultura: se intensifica la sensación de vida y movimiento del arte griego helenístico, manteniendo la solidez y precisión de las formas.
|
Brunelleschi Hospital de los Inocentes
|
Arquitectura: los órdenes greco-romanos se emplearon libremente para crear una nueva belleza y armonía basadas en un ordenamiento rigurosamente geométrico de las distintas partes de un edificio, dimensionadas en base a relaciones matemáticas simples. Como ocurriera en la Roma antigua, los cambios sociales, políticos y económicos crean nuevas necesidades que requieren nuevos tipos de edificios, a los que se les aplican las formas de la antigüedad para resolver su aspecto y ornamentación. Uno de estos nuevos tipos de edificios en el siglo XV es el palacio urbano, residencia de la nueva burguesía enriquecida en el comercio. En el siglo siguiente aparecerá otro nuevo tipo de residencia privada: la villa rural, cuyo más notable creador fue el arquitecto Andrea Palladio.
|